sábado, 18 de octubre de 2025

Las mini esculturas escondidas de Budapest

 Casi siempre que se regresa a una ciudad, especialmente si es una en la que has estado mucho mucho tiempo antes, realizas nuevos descubrimientos: nuevos edificios, otros que ya no existen, esculturas o arte callejero.

En nuestro caso, un par de meses antes de regresar a Budapest hice una búsqueda precisamente de eso... e arte en sus calles. Y descubrí que un escultor ucraniano de orígenes húngaro, Mihály Kolodko había creado una serie de mini esculturas que había esparcido por toda la ciudad. La idea comenzó cuando se cansó de todo lo que involuraba crear esculturas grandes. Sin embargo las "minis" le daban la libertad precisa para hacer exactamente lo que quería con rapidez.

Las esculturas se encuentran esparcidas por toda la ciudad, ocultas en rincones y recovecos a ambos lados del Danubio y la web https://budapestflow.com/hidden-mini-statues-budapest/ muestra sus localizaciones en un mapa. No las encontramos todas porque el mapa interactivo de la web no funcionaba bien en le móvil y no se veían los nombres de las calles y comparar lugares con Google map resultó a veces difícil e imposible, Además estas esculturas son... pequeñas y hay que ir buscándolas como "Pokemons" como dijo el guiri. La web ofrece un tour que te lleva a todas pero una vez más, clicando desde la web en el móvil, no abría nada y no conseguimos contactar con los organizadores.

Las sencillísimas de encontrar son las que se encuentran a lo largo del río en la parte de Buda y luego fuimos buscando agunas en particular en otras partes de la ciudad. Aquí os dejo algunas:




Kermit (Gustavo para el mercado español) se encuentra en Libery Square cercaol del Parlamento, en la base de la reja frente alo café de la plaza. La escultura fue creada para celebrar el momento en que las ancas de rana se convirtieron en una delicadeza culinaria en Hungría a finales del siblo XIX. Sin embargo Kermit es un personaje muy querido en Hungría, nadie se va comer sus ancas!



En la misma plaza (Libery Square) Kolodko creó una estatua en 2019 con un Ushanka (gorro ruso), criticando la continuada influencia rusa en la polírica del país. DEsfortunadamente un político de la ultraderecha bastante descontecto con esta protesta atística, destruyó la mini escultura con un hacha y la tiró al río. El escultur, lejos de pronunciarse verbalmente sobre el ataque, lo hizo de una manera sardónica: con un hacha representando la violencia de su agresor.




La escultura superior poco representa para los no conocedores de la historia televisiva húngara. Kolodko dejó esta escultura arriba del Funicular de Castle Hill. La historia de este conejo de grandes orejas fue escrita en los 70 por Veronika Marék y el show no es conocido solo en le país sino casi en todo el mundo, especialmente en USA donde tuvo bastante popularidad en Nuckelodeon tras la caíada del régimen comunista. 




Obviamente en Budapest no podía olvidarse el cubo de Rubik, invención húngara que se encuentra representada en varios lugares de la ciudad. Esta miniatura se halla frente al Parlamento, en la zona de Buda.




Esta escultura de Drácula se encuentra en el City Park, frente al Vaidahunyad Castle. Representa a Bela Lugosi, el actor húngaro que más tarde se nacionalizaría estadounidense y representó al famoso conde en la película de 1931.


Bajando la calle Falk Miksa, en la esquina detrás de la escultura de Colombo, se encuentra esta estatuilla de una ardilla asesinada, su cuerpo rodeado del típico borde de tiza, en su "mano" sosteniendo una pistola. No sabemos qué le pasó al roedor, pero no cabe duda de que el cercano Colombo llegará al fondo del asunto.




Muchas de las esculturas de Kolodko contienen un mensaje político, como este tanque que simboliza la revolución de 1956. A un lado del tanque se puede leet "Ruszkik Haza!" (Rusos a casa!). El tanque se encuentra al otro lado del Danubio frente al Parlamento con el cañón apuntando hacia abajo para represewntar el final de la revolución.



Otro icono de la televisión naciona, "A Nagy Ho-ho-ho Horgász" (The Big Ho-Ho Angler) sobre un pescador un tanto torpe y su cebo, Fokukac, que ya no es un cebo sino un gusanito feliz y vive una vida mejor sentado a orillas del Danubio contemplando el río. Dicen que si eres pescador, tocarle la nariz trae suerte.



Uno de los símbolos mJs icónicos de la guerra fría, el Trabnt puede encontrarse en la parte de Buda bajo el puente Margaret. Ojo, puede llevar un rato porque está perfectamente escondido y camuflado. Kolodko lo colocó ahí en la primavera de 2022.

La producción de este popular modelo cesó en la Europa del Este en 1991 pero aún puede verse alguno circulando por las calles de Budapest 



Montado en la pared de la antigua Embajada Británica en Harmincad utca, ese osito es inmediatamente reconocible como como el Teddy de Mr. Bean y representa la salida de UK de la UE o lo que es lo mismo, el Brexit.


 

jueves, 16 de octubre de 2025

Budapest: nunca segundas partes fueron mejores

 Como había comentado hace unos meses, regresábamos de nuevo a Budapest. Una ciudad maravillosa, con mucho que ofrecer, mucho que visitar... y una subida sustancial de precios.

Ahora ya de vuelta y con la cabeza fría, hago mi reflexión sobre Budapest revisitada. He viajado dos veces (y hasta tres) a varios destinos: Amsterdam y otras ciudades de Países Bajos; Malta; Munich y la región Bávara (y volveremos una tercera vez), Bélgica (Bruselas y Brujas en particular), Roma etc.

Cuando fuimos a Budapest en Octubre del 2019 nos enamoramos de una ciudad que era (y sigue siendo) fácil de navegar en transporte público. La primera vez visitamos Godollo, fuimos a ver un espectáculo con caballos cerca, hicimos un tour por Szentendre, Visegrad, Esztergom... Esto, naturalmente, nos quitó tiempo para visitar algunas partes de la ciudad, pero en general, vimos lo principal y si volvíamos era, no solo para comprar pimentón, que ya no me quedaba del húngaro (el mejor que he probado en la vida con diferencia)... era para visitar esos sitios que no tuvimos tiempo y tenía una espinita clavada, como subir a la Citadella, desde cuyo mirador hay una vista impresionante de Budapest. O volver a visitar the Fishermen's Bastion, el Ruin Bar Szimpla y otras cosas...
Pero Budapest ha cambiado. No solo sus precios se han triplicado (no somos de ese tipo de persona de ir a sitios de comida rápida. El Budapest para tiesos llenos de hamburgueserías, kebabs, pizzerías y comida basura similar no es para nosotros), He preferido pagar 80-90euros por comida/cena antes que envenenarme y acabar con una gastroenteritis. Dicho esto, sí hemos comido en algunos sitios durante la semana por menos de 50e, pero han sidod los mínimos.

En el ámbito de visitar cosas: el Fishermen's Bastion era gratuito. sin embargo desde Enero de este año si deseas subir a las terrazas superiores, hay que pagar, y en el inferior han puesto un restaurante. Tembién para entrar en Matthias Church hay que pagar (esto sí lo hicimos porque no recordaba mi anterior visita). Es poco, unos 8 euros y algo, pero ahora hay que pagar en la mayoría de lugares turísticos que aunque se podían visitar gratuitamene. Ni siquiera los museos nacionales son ya gratis de manera permanente.

El Szimpla, nuestro ruin bar favorito sigue siendo una maravilla. Pero... ver las fotos que hice la primera vez y las he hecho esta vez (fuimos un par o tres veces a reponer "pal camino"), muestran que hay menos "cachivaches" y más barras. La primera vez que fuimos había una barra al fondo y una o dos arriba. Ahora solo abajo hay unas... 5-6. Pero sigue siendo un sitio muy carismático. Me gustó más la primera vez, con sus... "ruinas".

En 20149 no acudimos a los baños termales simplemente porque cogimos el hotel Danubius Helia que tenía sus propias piscinas termales No como las de Gellert or Szchenyi Thermal Baths pero con unas instalaciones amplias y limpias. Y sobre todo, no abarrotadas de turistas. En esta ocasión decidimos apostar por otro Danubius hotel en otra parte de la ciudad, pero solo tenía piscina normal para nadar.

La idea era ir a Gellert. Con todo preparado para la mañana... me entero de que han cerrado el 1 de Octubre (4 días antes de nuestra llegada). Pero los tickets seguían a la venta una semana antes de nuestro viaje porque estuve a punto de comprarlos. Solo me detuve porque el tiempo daba lluvia algunos días y preferimos esperar a ver la evolución e ir un día soleado. Han cerrado como lo hicieron con el hotel: de golpe y porrazo, luego he averiguado que se descubrieron problemas estructurales y de seguridad urgentes en la sala de bombas y maquinaria técnica de los baños. Pa habernos matao! Parece ser que van a permanecer cerrados hasta al menos 2028. La parte del hotel lleva cerrada desde finales de 2021.

Así que no nos quedó otra que ir a Szchenyi. Y he de decir que como experiencia, vale. Pero no volvería. No estuimos ni una hora a pesar de pagar más de 30 euros cada uno en las entradas más otros 30 de dos toallas porque no nos llevamos las del hotel (húmedas tras la ducha de la mañana, pensamos que bien estarían incluidas en el precio o podías alquilarlas pero no). La otra alternativa era pagar 68e por persona que entonces sí te incluía toallas, zapatillas, albornoz, snacks y bebidas y [creo recordar] un masaje). ¿Por qué no me gustó? La primera terma estaba sucia, con pintitas marrones flotando en el agua. Me di cuenta cuando llevaba un par de minutos dentro y nos salimos de inmediato. El resto estaba relativamente limpio aunque las paredes de azulejos alargados blancos hacen parecer el sitio un asilo tipo Alguien Voló sobre le Nido del Cuco y da bastane yuyu. En una de las termas había una pareja bastante vulgar y él no paraba de tocarle las tetas a su novia. Una de las piscinas exteriores, la mejor, estaba cerrada porque estaban pintando. También algunas interiores. Por lo demás, muy lleno de jovencitas asiáticas que no deaban de hacerse fotos. Yo dejé el teléfono en la taquilla y no hice ni una foto. Luego veías a gente tanto en las piscinas interiores como exteriores intentando relajarse y con un brazo en alto sosteniendo el teléfono.

Volvería otra vez? Solo si reabre el Gellert al completo y ponen vuelo directo Cork-Budapest. Iría solo para un fin de semana aunque me costase un par de miles de euros por 3 noches.

La Citadella y mi deseo de subir y disfrutar unas vistas espectaculares... Afortunadamente cogimos el bus 27 que te deja detrás de la Citadella. Tanto esta como el mirador están cerrados (cosa que ni nosotros ni todos los que se comieron subier la cuesta desde abajo a pata no sabíamos). Así que luego solo bajamos andando (tarea no tal fácil a veces proque hay tramos de escalera que están muy desggastados y es piedra), pero hay miradores a lo largo de la bajada y es bonito.

Por lo demás, la gente sigue siendo encantadora y amable. Fuimos a un Cat café pero queríamos haber visitado el Zoo Café. No pudo ser, no quedaban reservas (se ha de reservar incluso para tomar un café y con al menos dos semanas de antelación). No es un café al uso. Tienen serpientes y otros reptiles que puedes coger, gatos, cacatúas y otras aves exóticas. Lo dicho, espero que algún día abran vuelo Cork-Budapest, a lo justo para reponer mi pimentón y comer algo en el Zoo Café sin tener que pasar 4 horas en el autobús Cork-Dublín.

Os sigo contando en mi siguiente post.

domingo, 15 de junio de 2025

Volver

 Este es un año de vueltas. Un año que está en su ecuador y que ya ha sido muy duro, dando pausa para la reflexión. Necesito unas vacaciones como el comer, para alimentar el alma castigada por circunstancias totalmente fuera de control. Primero, el fallecimiento de una muy querida amiga, que ha dejado un vacío en nuestro círculo Estheriano y que pesa como una losa. Creoque ni siquiera lo hemos acabado de similar.

Luego una enfermedad con la temible letra C que me ha afectado indirectamente en cuanto a tener que fingir una fortaleza necesaria para dar soporte a la otra persona, una fortaleza que ha veces ha temblado como gelatina, pero decidí ser pragmática y seguir sonriendo, porque la positividad es un arma secundaria en estas lides. No voy a hablar de estos asuntos tan personales, no he sido yo la afectada, pero el miedo entró en mi hogar. Creo que entenderéis por donde van los tiros. Todo salió bien tras un diagnóstico temprano y a tiempo, pero sí me gustaría añadir que si algún hombre me lee, por favor estéis atentos a vuestras mamas, porque también podéis encontraros bultitos que lleven a una mastectomía como ha sido el caso aquí. Lo primero que nos dijeron antes de la operación fue un "ole tú" porque la mayoría de hombres no van a hacer un chequeo del bultito hasta que han pasado meses o incluso un par de años, pensando que la cosa no va con ellos. Y vaya si va.

Así que este año decidimos sacarnos las espinitas: primero con Munich, que habíamos visitado de manera relámpago en 2018 cuando teníamos au na amiga allí afincada que nos enseñó el centro de manera muy eficiente. Al día siguiente fuimos a ver el castillo de Neuschwanstein y a la vuelta, debido a una accidente en la carretera principal, el conductor decidió meterse por carreteras circundantes y acabamos perdidos y dando vueltas durante un buen rato hasta que el hombre encontró el buen camino. Esto significó llegar de vuelta a Munich con casi dos horas de retraso y no poder ir a visitar un par de sitios. Y al día siguiente partíamos para Salzburg.

Por eso decidimos volver en Marzo, una semana entera. Con tan mala pata (nunca mejor dicho) que me doblé un tobillo severamente durante nuestro seguindo día y esto significó que no pudimos visitar una serie de museos que teníamos en lista. Tampoco el Schloss Nymphenburg, que para cuando llegamos, estaba cerrado (de la parada de metro más  cercana, al palacio hay 20 minutos andando... que debido al estado de mi tobillo, hicimos en unos 45 minutos. La próxima vez cogeremos el tram 17 que te deja mucho más cerca... aunque entonces no disfrutas del paseo a lo largo del río. En fin, son cosas que pasan. Con pie jodido y todo, tan solo una hora antes de un tour por el centro de Munich, lo hice  completo, 2.5h de recorrido. También el día que fui a que me mirasen el pie y me recetaron una crema tipo voltarén y una tobillera, caminamos 5kms para ver la escultura a Bavaria, y al día siguiente hicimos un tour por unos pueblecitos de la Carretera Romántica y al siguiente Dachau. Cojeando, a saltitos, corriendo cuando el grupo avanzaba, pero lo hice porque era el centro de nuestra visita.

Pero volveremos, con suerte, de nuevo en marzo del 26.

Y ahora en octubre volveremos a Budapest, donde estuvimos en Octubre de 2019. En este caso solo dejamos un par de cosas que hacer. El motivo de nuestro regreso es que el diagnóstico sucedió tras la vuelta de Munich, por lo que relajarnos en esos días habría sido necesario, pero fue difícil. Sobre todo para el afectado.

Y ahora es necesario relajarse y dejar de pensar, pero relajarse de verdad, y con sus baños termales, Budapest era la opción más clara. Una ciudad que nos encantó, fácil de recorrer, amena, con mucho que ofrecer. Y tango que comprar pimentón dulce, que he de decir, es el mejor que he probado en la vida. Para los fieles al pimentón de la Vera, decir que este le da mil vueltas, y en el mercado de Budapest te lo venden al peso (y en cómodas bolsitas de tela para regalar a familiares y amigos). Compré pimentón en el mercado de Estambul, pero no tiene el mismo sabor perfecto del de Budapest.

En 2019 cogimos varios tours: uno por la ciudad que duró más de tres horas y me dejó molida entre el calor y las cuestas al cruzar el Danubio a Buda. Cuestas y escaleras, pero ay! mereció la pena (afortunadamente no me torcí ningún tobillo).  Quiero regresar a esa zona y también subir al mirador en el que se encuentra el Monumento a la Liberación y, abajo, al cruzar el puente Elisabeth, el Monumento a la reina homónima (Sissi). Antes de ascender al mirador, hay que ver también la Cueva de la iglesia y el moumento en La Reserva de Marta Lessenyei que representa la unión de Buda y Pest.

También fuimos a Godollo y a un espectáculo con caballos al que no me importaría regresar. Y visitamos Esztergom, Visegrad y el bonito pueblo de Szentendre. 

Comenznado mi búsqueda de hotel, pensé en quedarnos en el Gellert, con sus baños de renombre. Desafortundamente el hotel cerró a finales de 2021 debido al deterioro y decadencia de sus instalaciones, no así sus baños termales que continúan en funcionamiento. Habrá que ir, porque este es el motivo principal de nuestra visita: relax y volver a los Ruin Bars, lo mejor que he visto en mucho tiempo en cuestiones de baretos.

Si alguien tiene alguna sugerencia de posible lugar que visitar que no hayamos estado (relatar aquí qué visitamos y que no, sería largo).

Hay luegares a los que no me importa revisitar una y otra vez, ya lo hice en Bélgica, a donde iría una vez más de mil amores, Amsterdam, Malta, Munich... y otros que no me molestaría. Os voy contando...

domingo, 18 de mayo de 2025

Dachau

Visitamos el campo de concentración de Dachau desde Munich, con un guía británico residente en Munich desde hace un par de décadas y que fue sensible, con mucho conocimiento y había tenido la oportunidad de hablar con algunos supervivientes. Preferíamos hacer una visita guiada, aunque desplazarse a Dachau es muy sencillo: hay un tren que te deja en en centro de la ciudad y justo fuera de la estación sale un autobús que te deja en la misma puerta del centro de visitantes.


Podría contaros mil historias de lo que aprendimos allí, historias de horror equiparables a las de Auschwitz, aunque en teoría este no era un campo de exterminio. Aún así, el número de asesinados no fue baladí.

Prefiero dejaros un puñado de fotos que no son de las más "fuertes". Pero es una experiencia TAN necesaria en estos tiempos que corren, que de verdad os animo a visitar cualquiera de los centros aún abiertos al visitante en Europa. Te da una bofetada de una realidad que vuelve a repetirse.













lunes, 7 de abril de 2025

salud mental

 Me declaro mentalmente exhausta de manera oficial.

Estoy tomándome un descanso en el trabajo para ocuparme de asuntos personales que no voy a comentar aquí por razones de privacidad. No abandonaré el blog, creo que me va a servir como terapia, pero ahora mismo estoy tan cansada mentalmente que no acierto a poner dos palabras juntas de manera coherente.

A veces la vida te da bofetadas a manos llenas y hay que saber mantenerse firme y no caer bajo la presión de esa mano abierta. O del puño cerrado. Mantener el tipo y no responder de manera tan violenta que te romperías por dentro del esfuerzo.

A veces hay que aprender a sobrevivir.

martes, 25 de marzo de 2025

No te olvidaremos

 Hay personas que dejan huella en la vida, y Coti ciertamente es una de ellas. Llegó a nuestro grupo sobre el cómic de Esther y su Mundo hace más de tres lustros, y de pronto fue como si hubiera estado siempre con nosotros. Una amiga de siempre. Alguien con quien compartir hobbies y risas. De sonrisa contagiosa, curiosidad rejuvenecedora y amistad desinterada, se hizo un hueco en el corazón de los que la conocimos que será eterno, y el vacío que su ausencia nos deja no podrá llenarse más que con su memoria. Esa no nos va a abandonar nunca.

Se fue silenciosamente, sin quejarse, sin poder despedirse tampoco, y aunque pudiera haberlo hecho, quizá habría sido doloroso para ella comunicarnos que su vida tenía las horas contadas y se deslizaba por el sumidero de la exigua existencia sin remisión.  

Lo que nos dejó fue un dolor intenso y lacerante, la certidumbre de que nunca más veríamos su rostro alegre, oiríamos su voz serena... Un dolor que nos acompañará cada vez que recordemos su rostro alegre. Cada vez que nos reunamos y alcemos un vaso en su memoria. Cada vez que recordemos un encuentro en común, de aquellos que hubo tantos...

No deseo darle vueltas al tema en palabras. Cualquiera que haya perdido a un amigo, a un ser querido comprenderá lo que se siente.

No soy creyente. Cuando hace una par de semanas estuve visitando Dachau, el guia (un excelente guía que no trató de cubrir de azúcar algo que para nada es agradable) dijo que había hablado con muchos judíos que habían "residido" en el campo de concentración y habían sobrevivido. Y la gran mayoría aseguraban tener algo en común: habían perdido la fe. ¿Qué dios permitiría los horrores que tuvieron que vivir? ¿Qué dios les pondría semejante prueba en el camino? Yo perdí la fe hace mucho tiempo, pero Coti, nos veremos en el futuro. No en un "cielo" en el que no creo. Pero allá donde se encuentren las almas.

Un lugar donde nos reuniremos todos los que te amamos.

domingo, 16 de marzo de 2025

La Beyonce de Munich

 Cerca de Marienplatz se alza la Iglesia de Saint Peter, la más antigua de Munich, y aunque se puede subir a su torre, decidimos dejar los 300 escalones para otra visita (quizás) debido a que me torcí un pie malísimamente unas horas antes, y subir a ver las vistas desde el Neues Rathaus que tiene ascensor.




En esta iglesia se encuentras las reliquias de Santa Munditia, que bien podría haber sido la Beyonce de Munich con el Bling Bling que le tienen puesto. Situadas en un altar lateral de la iglesia, consiste en un esqueleto cubierto de oro y adornado con gemas. Sus ojos son dos piedras preciosas en las cuencas y unas joyas cubren su dentadura cariada. Todo el cráneo está envuelto en una gasa, no para evitar un desmayo en almas delicadas, no. La gasa sirve el propósito doble de evitar polvo sobre los huesos y poder también decorar con las joyas.






La imagen resulta muy muy curiosa. No son las primeras reliquias expuestas en una iglesia, de hecho en un altar opuesto se encuentra una urnita pequeña con un cráneo cubierto en muselina o una tela similar y varias otros huesos, pero sin corpiño a lo diva del pop, que pertenecen a San Honoratus.



¿Qué quién fue Munditia? Una mártir que vivió en el Siglo III pero de la que no hay mucha información sobre qué la llevó al martirio, solo que le cortaron la cabeza con hacha. Sí si sabe que sus reliquias se trasladaron a Munich desde Roma en 1675 desde las catacumbas de Cyriaca.

Considerada la patrona de las "solteronas" quizá en otra época fue una mujer hermosa, y en su mano sostiene una copa con sangre seca. Su fiesta se celebra el 17 de Noviembre con una procesión de velas.

Creo que ha sido de lo más curioso que he visto en mucho tiempo. Encima de su osario descansa el cráneo de San Erasmus de Formiae, el patrón de los marineros y protector de las dolencias intestinales.


miércoles, 12 de marzo de 2025

Lola Montez

 Hay una canción de la banda danesa Volbeat llamada "Lola Montez" que habla de esta histórica y nada reivindicada figura femenina. Un ejemplo de mujer emprendedora, una cortesana, bailarina y amante del Rey Ludwig I de Bavaria, quien la convertiría en Condesa de Landsfeld.

En un tour caminando por las calles de Munich también nos dijeron que la canción Copacabana de Barry Manilow mencionaba a esa "Lola" showgirl basada en ella pero creo que esto se basa más en la imaginación del guía que en la realidad, si hacemos una rápida búsqueda de la historia de esa canción, por lo que lo dejo ahí.

De lo que no cabe duda es de que era una mujer hermosa que cautivó al hasta entonces felizmente casado Ludwig I y a la vez se ganó la animadversión de sus vasallos.

Lola Montez se vendía a sí misma como una bailarina y actriz española, nacida en Sevilla nada menos. En realidad había nacido en Sligo (Irlanda) en 1821 y su nombre era Eliza Rossana Gilbert, eso sí, de buena familia, y había vivido en Liverpool brevemente y en India. Parece ser que no fue una niña modelo y era un poquito rebelde y asalvajada, quizá porque su padre había muerto de cólera al poco de llegar a la India y su madre se había vuelto a casar apenas un año después. Sus gamberradas incluyeron ponerle flores a la peluca de un anciano durante misa y correr desnuda por las calles. A los 10 años, regresa con su madre y padrastro a UK, donde es recuilda en un internado para continuar su educación, aunque esto desde luego no apaciguó su caracter aventurero.
A los 16 años se escapó para  casarse con un lugarteniente del que se separaría cinco años después de vuelta en India.

Y es aquí donde comienza su carrera como bailarina bajo el nombre de Lola Montez, pero cuando quiso continuar su danza en Londres, se la reconoció como la esposa del lugarteniente, lo que le puso barreras. Así la cosa, decidió seguir su vida en Europa, consiguiendo éxitos en París y en Varsovia. Es por esta fecha también que se rumorea comenzó a aceptar favores de adinerados señores, lo que le valió ser considerada una cortesana (y poco que le importaba).

Tuvo un romance con Franz Liszt, que la introdujo en el mundo cultural y literario parisino y fue amiga de George Sand y Alexandre Dumas (y supuesta amante de este último también). Conoció a Alexandre Dujarrier, dueño de un periódico con el cual mantuvo una relación amorosa que la ayudó a revitalizar su trayectoria como bailarina. Este affair le costó la vida a Dujarrier, que tras una pelea en una fiesta, ofendió a uno de los invitados a costa de Lola y la cosa acabó en duelo.

En 1846 se traslada a Munich y es aquí cuando se convertiría en la amante del Rey Ludwig I. Como comenté más arriba, esto no sentó bien a los bávaros, que amaban a su reina y que despreciaban a Lola por su carácter a veces arrogante y altivo. Tampoco ayudó que se descubriera que estaba intentando no solo conseguir la nacionalidad, sino también ser "promocionada" a noble, que acabó ocurriendo cuando su amante la convirtió en condesa un año después de su llegada al país. Este título, por supuesto, venía acompañado de una generosa anualidad monetaria. Lola, además, ejerció el privilegio de su poder con fines políticos, manipulando al rey para que se deshiciera de su Ministro de Estado que se había opuesto a que se le concediera la nacionalidad y su título de condesa. Esto llevó a una revolución estudiantil que hizo que el rey cerrara la universidad. La revolución no acabó ahí ni mucho menos. En marzo de 1848 la presión social y política hizo que se reabriese la universidad y Ludwig abdicó en favor de su hijo Maximilian II. 

Lola salió pitando de Bavaria, dejando atrás su pugna detrás del trono. La huída (hacida delante, que esta mujer nunca tomó un paso atrás), la llevó a Suiza donde esperó en vano que Ludwig se reuniese con ella. Al final regresó a Londres donde conoció al que sería su siguiente marido, un oficial de caballería que acababa de heredar. Sin embargo los términos del divorcio de su primer esposo, aquel del que se separó en India, no permitía que ninguno de los contrayentes volviese a casarse mientras el otro estuviese vivo, por lo que para evitar una acusación de bigamia comenzada por la tía solterona de su primer marido, abandonaron el país y se fueron a vivir a caballo entre Francia y España. Sin ambargo las relaciones amorosas tenían fecha de caducidad con Lola y enviudaría unos años más tarde cuando el oficial de caballería falleció de tuberculosis.

Y Lola hizo las maletas una vez más y se marchó a Estados Unidos en 1851, donde consiguió un gran éxito en los escenarios y tan solo un par de años después se volvería a casar con un periodista con el que se mudó a California. La cosa no iba a durar y un turbio divorcio después incluyó el asesinato de un médico involucrado en el procedimiento (no pregunten).

En 1855 decide reinventarse de nuevo como artista y con los baúles ya como la Piquer se embarca a Australia donde danzará para mineros y buscadores de oro. Aquí es donde hace famoso uno de sus bailes: El Baile de la Araña, que nada tiene que ver con otros bailes míticos como el de los Pajaritos o el del Gorila o la Macarena. Ele baile o danza de la araña tiene tintes eróticos, levantando las faldas para que la audiencia pudiese ver que iba bailando en comando. Por supuesto la prensa la llamó de todo menos bonita y las familias respetables de Melbourne dejaron de acudir al teatro y su show, obviamente, se vio afectado con pérdidas económicas importantes. Leer las críticas no ayudaron al carácter impredecible de la Montez, que ni corta ni perezosa atacó con un látigo al editor de uno de los tabloides cuando no le gustó su vituperio. Sin embargo su baile de la araña cosechó gran éxito entre los mineros y los miembros del ayuntamiento municipal de una de las poblaciones donde se presentó el show. aunque acabó como el rosario de la aurora también debido a los improperios soltados por Lola cuando el público no dejaba de interrumpir su actuación.




En 1856 se vuelve a San Francisco pero sus éxitos en el show business nunca se repetirían y al año siguiente se reinventa como académica dando charlas sobre moralidad en Gran Bretaña y en América, con textos escritos por el Reverendo Charles Chauncey Burr, y ayudaría a la rehabilitación de mujeres de la calle.

Lo que no cuenta la Wikipedia o algunos otros artículos, libros a tal efecto es que también fue Madame de un burdel en América. Llegados a este punto, os preguntaréis por qué reivindicar la figura de una mujer como otras tantas en el mundo: bailarinas exóticas mintiendo sobre sus orígenes y ganándose la vida. Por qué reivindicar a una mujer aparentemente fría, calculadora, ambiciosa, de posiblemente moral relajada.

Pues... porque en esos años, sobrevivir no debía ser cosa baladí y mientras hoy muchas mujeres tienen un mercado laboral a su disposición, estamos hablando de unos años en los que pocas mujeres tenían acceso a educación y a trabajos decentes. Ella bailó, abró un prostíbulo (empresaria!), dió conferencias, ayudó a mujeres en situición precaria, y tiene además la curiosidad de ser la primera mujer fotografiada con pantalones y también fumando (no he encontrado fotos en pantalones).


Lola murió muy joven, demasiado para alguien con una vida tan intensa. Había contraido sífilis y fallecería en 1861 con tan solo 39 años. Está enterrada en Brooklyn.

El retraro que he utilizado al comenzar esta entrada se halla en el Palacio de Nymphenburg en Miunich, en la Galería de Bellezas del Rey Ludwig I y su autor es Joseph Karl Stieler y está acompañado de otras bellezas singulares.


martes, 11 de marzo de 2025

Quiero regresar

 Soy consciente de que he dicho esto ya con anterioridad. Que dije que regresaría, que subriría contenido de nuevo con una asiduidad a menos semanal, que disciplinaría mi vida como lo hice antaño y volvería a teclear con pasión y contar nada a nadie, para el que quiera leer, para el que llegue aquí por un casual, para nadie, para mí.

Creo que ahora de verdad lo necesito, circunstancias de la vida. Desahogarme a través de mis dedos pero sin contar por qué exactamente. Y creo que para hacerlo voy a hablar de lugares visitados en mis viajes en los últimos años, algo que solía hacer y de pronto detuve. Viajar es lo que más me motiva, tanto a destinos nuevos como revisitados. Me gusta volver a ciudades concretas o países que me dejaron buen sabor de boca. Porque después de todo, viajar es relajarse, descrubrir, compartir, aprender.

Si alguien desea hacerlo conmigo, bienvenido es.

miércoles, 17 de abril de 2024

Los Secretos de Esther reedición 2024

 Allá por 2012 se publicaba mi primer libro: Los Secretos de Esther, dedicados a curiosidades, anécdotas y datos sobre Esther y su Mundo. Y he de decir que no guardo grandes recuerdos de su publicación. Casi todo lo que pudo salir mal, salió mal.

La primera sesión de firmas fue casi lo único que salió como estaba previsto. Tenía mi mesa en un rincocito y acudió un pequeño grupo.

Primer problema: La presentación iba a realizarse durante el Expocómic de Madrid en Diciembre de 2012. Desafortunadamente el 1 de Novimbre sucedía la tragedia del Madrid Arena y se cerraba todo el recinto ferial de la Casa de Campo. El Expocómic se alojaría en Matadero y debido a la prisa por organizar todo, se me facilitó hora para firmar en Stand pero no teníamos sitio para realizar la presentación. Pero al menos podría firmar (más sobre esto, luego). 

Primera prueba superada.

Segundo reto: La presentación tuvo lugar en la Casa del Libro gracias a Javier Mesón, que con urgencia se encargó de buscarme un lugar meros días antes, y la dirección de la librería me halló hueco en su localización en Fuencarral. El sábado por la mañana (creo recordar que sobre las 12 de la tarde), antes de mi sesión de Firmas en Matadero. La noche antes había estado de copas hasta las 5-6am y había dormido un máximo de 3-4 horas. Ni que decir tiene que me estaba muriendo en la presentación con una resaca del copón,  y cómo no acabé vomitando bajo la mesa es un misterio aún sin resolver.

Segunda prueba superada.

La presentación debería haber sido conducida por el entonces editor de Glénat, Antonio Martín, pero problemas con su pasaporte y la política de la aerolínea lo dejaron en tierra en Barcelona. Una vez más Javier Mesón salió al paso y todo, una vez más, salió bien.

Tercera prueba superada.

Llegué a la casa del libro una media hora antes de comenzar la presentación. ¿Nerviosa? Mis únicos nervios eran no acabar vomitando sobre la mesa. Purita Campos estaba allí conmigo y eso era lo importante, y creo que su sonrisa fue lo que me mantuvo medio sobria y calmada. Pero no todo iba a ser fácil, oh no. Los libros no habían llegado. El gerente me informó que "esperaban" que llegase en los próximos 15 minutos y a 10 de empezar la charla, llegaron. Y el aforo estaba casi al completo. Vino mucha gente.

Cuarta prueba superada.

 De haber sido la presentación en Matadero, habría sido un completo fracaso, porque debido a las constricciones y monitorización radical del aforo, todas mis amigas se quedaron fuera para la sesión de firmas y solo aquellos que habían entrado horas antes pudieron acercarse.

De hecho casi no me dejan entrar porque a media hora de la firma, pretendían que hicera la kilométrica cola para entrar con el resto de visitantes. Después casi no dejan entrar al guiri que venía conmigo con su pase de acompañante y juro que casi me como al de seguridad explicando que en 30 minutos me tocaba firmar y que mi marido no hablaba español y no deseaba dejarlo solo en una cola sin saber dónde iba a estar yo dentro, en qué módulo de Matadero y dentro, en qué Stand. Pero hablando se entiende la gente y la lóguca venció.

Fueron los días más estresantes de mi vida y para rematar todo, fue un libro que nunca me pagaron debido a la quiebra de la editorial poco después y los cientos de pufos que dejaron por el camino, incluyendo impagos a la propia Purita.

Así que fui un poco escéptica cuando desde Dolmen me sugirieron volver a editarlo, aprovechando las reediciones de Esther y su Mundo y la conclusión finalmente de las Nuevas Aventuras de Esther, con el libro de la boda.

Y espero que esta vez, este capítulo tenga un final más feliz. Tenemos portada nueva: